¿Que es la Técnica de la Caja de Arena?
La Técnica de la Caja de Arena (también conocida como Sandplay), desarrollada por Dora Kalf, es una técnica psicoterapéutica que nos permite un acceso al inconsciente de la mente humana y nos facilita la solución de los problemas que presenta la persona.
Consiste en la elaboración de mundos o escenas utilizando muñequitos/as y miniaturas diversas que se colocan en la superficie de una caja o bandeja de arena. En esta técnica, el paciente elige las figuras y elementos que utilizará para “jugar” con la caja de arena, procurando que todo lo que haga sea espontáneo. Se pueden representar sueños, pensamientos y sentimientos de manera tridimensional, facilitando de esta forma la proyección y expresión de su psique.
La caja nos sirve como un medio no verbal para expresar imágenes simbólicas que pueden ocasionarse desde el inconsciente y gracias a ella podemos acceder a un área pre-simbólica de la psique, la cual es similar a la manera holística o “psicosomática” en que experimentamos la vida en la primera infancia.
¿Para qué se utiliza?
La Técnica de la Caja de Arena es una herramienta terapéutica que puede utilizarse para adentrarnos en las dificultades de la persona, siendo una técnica que provoca pocas resistencias, sencilla de aplicar y que se combina perfectamente con el empleo de otras técnicas, especialmente con el EMDR. El Sandplay ayuda a explorar fortalezas y encontrar resiliencia.
Dadas sus características, es una técnica muy útil en el trabajo terapéutico con personas afectadas por traumas, ya que permite, de un modo no invasivo ni retraumatizante, hacer consciente los traumas infantiles favoreciendo la expresión, la narración y la integración de los recuerdos dolorosos de las experiencias traumáticas vividas en el pasado.
Aunque es un abordaje que se emplea principalmente en niños y niñas afectados/as por experiencias traumáticas, también se puede utilizar para trabajar muchas dificultades de la edad adulta. Es más, en la actualidad se está utilizando para abordar trastornos para los que antes no se contemplaba su uso, como por ejemplo en la anorexia, en las conductas adictivas, en los trastornos disociativos e incluso en los trastornos psicóticos.
El potencial diagnóstico y terapéutico de la Técnica de Caja de Arena incluye población adulta e infantil, especialmente en casos de:
- Trauma (accidentes malos tratos, abandono, violencia, agresiones sexuales, bullying…)
- Problemas emocionales asociados a dificultad en la verbalización de los contenidos psíquicos
- Trastornos de la conducta alimentaria
- Trastornos de conducta
- Trastornos adictivos
- Trastornos psicosomáticos
- Trastornos disociativos
- Trastornos psicóticos
- Dolor crónico
- Duelo
Por otro lado, está comenzando a introducirse su aplicación en contextos escolares, en horario de tutorías y en las sesiones con el orientador. En este ámbito es adecuado en casos de sospecha de dificultades emocionales de los menores, también para la intervención en casos de:
- Dificultades en la relación con iguales
- Retraso en el desarrollo del lenguaje
- Problemas conductuales
- Déficit de atención e hiperactividad (TDAH / TDA)
- Problemas de autoestima
- Problemas familiares
- Trastornos del apego
- Trauma
- Bullying
Debe estar conectado para enviar un comentario.